Play, Learn and Grow... Together!

Play, Learn and Grow... Together!

2016(e)ko maiatzaren 12(a), osteguna

USO DEL BLOG EN EL AULA

¡Buenas!


El uso del blog en el aula. Como todo, este tema también tiene sus ventajas y sus desventajas. Por eso hoy os dejo con una presentación sobre esas ventajas y desventajas.



¡Animo a todos los que me lean a empezar a utilizar los blogs!

2016(e)ko maiatzaren 7(a), larunbata

La Competencia Digital en el aula

¡Buenas noches!
Hoy os dejo con la Competencia Digital...
A la hora de plantear actividades para un grupo de estudiantes usando tecnología o recursos web, desarrollaría actividades que lo importante sea el contenido o el proceso en sí y no la herramienta o recurso utilizado. Es decir, primero concretaría el “qué” quiero trabajar y después “con qué”. Para ello propongo distintos ejemplos:
  •  Para poder trabajar la lectura (ritmo, entonación, etc.) podría plantearse una actividad donde cada alumno tendría un texto. Cada uno se prepara su texto y se graba (pueden hacer varias grabaciones e incluso luego presentar todas ellas) su audio. Al finalizar esa tarea, cada alumno subirá su trabajo al espacio compartido que disponen todos ellos para poder escuchar y analizar cada uno de ellos; cada alumno tendrá que analizar a dos personas mediante una rúbrica que han diseñado con anterioridad todos juntos.  Al finalizar, crearan un documento que contenga todas las características necesarias para una buena lectura en voz alta.
  • La imaginación, otro aspecto importante en el proceso de aprendizaje. Para trabajar con ella, se les presentará una actividad donde tendrán que crear una revista virtual que se compartirá en la red. El alumnado estará dividido en grupos y tendrán que elegir un tema amplio (deportes, cocina, entretenimiento, sucesos, etc.) en el que basarán su revista. En un plazo de tiempo establecido (2 semanas, un mes, unos días, etc.) tendrán que crear noticias usando cualquier formato que crean adecuado: video, artículo, tweet, micro texto, posters, etc. Esas noticias o contenido serán inventados o transformados por ellos mismos.
  • Para dar la importancia a la filtración de la información, podríamos presentarles información procedente de distintas fuentes a cada grupo de estudiantes (cada grupo tendrá distinta información pero relacionados entre sí); esa información estaría trabajada o administrada por el profesor. El alumnado tendrá que trabajar esa información y decidir cuál de ellos es fiable y cual no, qué podemos derivar de esa información y qué es “basura”, etc.
  • Relacionado con el ejercicio anterior y utilizando el mismo material que ya está trabajado por ellos mismos, podríamos plantearles un ejercicio donde tengan que crear un contenido o información relacionado con el tema que les tocó y presentarlo al resto de sus compañeros; para ello podrán utilizar el formato que ellos decidan: power, presentación online, presentación en directo, video, juego, etc.

Aparte de estas actividades, os dejo una unidad didáctica que propuse para otro curso de Competencia Digital.   
La Competencia digital de los estudiantes hoy en día creo que es de un nivel bastante básico. Esta “Generación Y” o “Millennials” ha nacido en el mundo de las nuevas tecnologías, en la cultura líquida y hacen uso de las TIC diariamente, pero eso no significa que tengan una Competencia Digital adecuada para hacer un uso responsable y ético de las nuevas tecnologías y sacarles el máximo provecho. Soy de la opinión de que poseen unos conocimientos para poder hacer uso de las herramientas digitales en su contexto del entretenimiento pero no en el contexto formal; aunque después de leer el MarcoComún de Competencia Digital Docente y valorarlo creo que no me equivoco al afirmar que su nivel de competencia es bastante básico. 
Aquí os dejo otra reflexión que hice sobre un video de Anusca Ferrari sobre este tema.

Tener al alcance y usar las TIC diariamente no significa
 tener una Competencia Digital avanzada. 

Siguiendo con la Competencia Digital y teniendo en cuenta sus dimensiones, no creo que sea posible trabajar todas ellas un una actividad ya que siempre tendrá más valor una dimensión comparado con otra; aunque pueda ser que al terminar la unidad o el proyecto se hayan trabajado todas las dimensiones.
Para terminar, otra tarea difícil pero importante es la de evaluar, en este caso evaluar el nivel de Competencia Digital de nuestro alumnado. Para ello creo que haría una evaluación mediante la observación del uso que hacen  los alumnos de las TIC y valorar el trabajo obtenido de ello mediante rúbricas o pautas concretadas y adaptadas según el marco digital; si olvidar la actitud de cada uno de ellos hacia las herramientas digitales.
¿Conseguiremos una Competencia Digital avanzada en nuestra sociedad? ¡A seguir trabajando! ;)



2016(e)ko maiatzaren 4(a), asteazkena

"Los nuevos retos educativos de la sociedad digital"

¡Buenas noches!
Hoy os vengo con las reflexiones del segundo tema de este nuevo curso.

Internet es una red que nos “abre” el mundo y al mundo. Vivimos en una sociedad de la información, una sociedad en el que abunda la información de todo tipo; con un solo “click” accedemos a contenidos que hasta hace poco no podíamos conseguir, podemos compartirlo y crear otro contenido nuevo.

En poco tiempo nuestra sociedad ha pasado por muchos cambios, solo con hacer un poco de memoria nos damos cuenta de esos cambios:

-         -  El papel (libros, cuadernos, etc.) ya no es el único recurso para buscar y guardar información; existe la red donde almacenamos, creamos y compartimos información y contenido.

-          - “Feedback” abierto. Nos relacionamos con distintas personas con los cuales podemos crear debates y aprender.

-      - La imagen del profesor que habla y habla como un loro dando instrucciones y que es el único poseedor del conocimiento para poder transmitir a sus alumnos ha cambiado y ya es prescindible, eso ya lo puede hacer Internet (Youtube por ejemplo).

-     - Lo que escribimos y la manera de hacerlo no es igual, hemos pasado de textos largos y muy elaborados a textos cortos y fáciles de entender; lo que importa es que llegue rápido el mensaje.

-            - Las acciones cotidianas como puede ser hacer las compras o ir a trabajar también han cambiado.       Podemos trabajar desde casa como si estuviéramos en la oficina o hacer la compra online, para todo esto con un ordenador es suficiente.

-      - Las relaciones sociales han cambiado con el nacimiento de las redes sociales. Con todo eso también ha cambiado la privacidad de cada uno, lo que antes considerábamos privado, ya no lo es.

    En cuanto a los retos educativos, desde mi punto de vista el más importante es quitar el miedo a lo nuevo, al cambio. , el uso de las nuevas tecnologías no es peligroso, sino que nos podemos beneficiar de ellas. Para eso la formación es la clave y esa es nuestro trabajo, formar a nuestros estudiantes para una sociedad actual, para una sociedad del siglo XXI. Les tenemos que enseñar a vivir en constante cambio, en la sociedad liquida.

    Otro reto es el cambio del punto de vista, es decir, no tenemos que convertir las TIC en el centro de nuestro trabajo; nuestro centro tiene que ser el alumnado y sus habilidades. Según los objetivos y contenidos que tengamos que trabajar podemos hacer uso de distintas herramientas digitales. Es importante concienciarnos de que las TIC son un medio para llegar al contenido marcado por el currículo, como lo dice Judi Harris, como en un tiempo fueron los libros.
     
      Pero con esto de las herramientas digitales, no nos tenemos que olvidar que siguen y seguimos siendo personas y que como se dice en el documento “20 Claves Educativas para el 2020” el lado emocional también hay que trabajarlo. Hasta ahora este aspecto ha estado en un segundo plano pero ya es hora de que se le dé la importancia que tiene y trabajarlo. Tenemos que ser capaces de reconocer, gestionar nuestras emociones, ser empáticos y cooperar para poder tomar decisiones correctas. Pero para esto es muy importante trabajar en grupo: familia-escuela-sociedad.

     Por último, un ciudadano culto de esta sociedad digital tiene que saber resolver un problema y no repetir lo que le transmitieron. Para ello, tenemos que cambiar de metodología y olvidar el aprender de memoria todo el contenido. Les tenemos que guiar en su proceso de aprendizaje, ellos buscaran y construirán su propio conocimiento según lo vayan necesitando e irán adquiriendo distintas competencias que se requieren para esta sociedad y poder tomar decisiones correctas en situaciones complejas. Para ello puede ser de gran utilidad trabajar con proyectos, ya que todo empieza a raíz de algún problema planteado y que necesitan resolver. Por lo que para conseguir todo esto tenemos que adaptarnos al mundo del cambio y por mucho que nos parezca que avanzamos rápido no lo hacemos y parece que no llegamos nunca, no hay nada más que ver el video “Historia de Internet” para ver con la rapidez que avanza la red. Tenemos que tener en mente que “lo que tenemos y hay hoy es esto, lo que será y habrá mañana no lo sabemos” pero tenemos que estar preparados para cambiar.

   Recalco que la formación tanto del alumnado y del profesorado como de las familias es muy importante y que tenemos que quitar los miedos que hay con el cambio. Y recordar siempre que nosotros, la personas, manejamos las herramientas. 

2016(e)ko apirilaren 24(a), igandea

¿Quién soy en la Red? Identidad Digital

¡Hola compañeros!
He empezado un nuevo curso sobre educación y nuevas tecnologías, llamado "Ser Docente en la Escuela Digital". Como primera unidad hemos tenido textos y vídeos relacionados con la identidad digital y los estudiantes, ha sido información de gran valor e importancia y aquí os dejo mis valoración y recopilación de ideas.

Después de leer los textos "Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital",  “TIC, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones” e “Identidad digital" publicado por la revista TELOS, junto con el video de “La revolución Social Media” de MindProject estas son las ideas y reflexiones que he realizado.

Ciudadanos nacidos en la última década del siglo XX y los primeros años del XXI, la generación que ha nacido con el cambio del milenio y con la revolución digital; también conocidos como Millennials o generación Y. Estos son ciudadanos que usan las nuevas tecnologías como algo natural e irrenunciable para su día a día, sin ellas serían aislados y excluidos de su círculo de amistad  ya que las utilizan como medio para sus relaciones sociales. Por lo que el cambio cultural de estos ciudadanos es evidente respecto a las culturas anteriores, como puede ser la de sus padres y abuelos.

Según un estudio realizado por Sábada y Bringué en el 2010, los Millennials tienen gran acceso a distintos dispositivos tecnológicos desde una temprana edad en su propio hogar; son capaces de realizar distintas tareas en estos dispositivos (como puede ser navegar y ver la televisión) y un 90% de los niños entre 6 y 9 años utiliza los videojuegos. La mayoría de estos ciudadanos afirma que prefieren la interactividad ofrecida por Internet frente a la de la televisión y que la mitad de los jóvenes entre 10 y 18 está sólo cuando hace uso de estas herramientas. En cuanto a las redes sociales una gran cantidad de jóvenes tiene un perfil en estas (según el vídeo de Mindproject el %96 de la “Generación Y” tiene una red social), ya que para ellos es muy importante la relación entre iguales y mantenerla en el mundo digital; pero no se puede olvidar de los riesgos que ello conlleva, como por ejemplo el cyberbullying.

En este cambio cultural, la educación no está excluida y se puede afirmar que el cambio también ha afectado a esta área de la sociedad. Según el documento de Manuel Area Mareira, José F. Borras Machado y Belén San Nicolas Santos la mayoría de los estudiantes hacen uso de las nuevas tecnologías y están familiarizadas con ellas desde muy pequeños en el contexto del hogar. Estos jóvenes, afirman saber utilizar estos dispositivos y que prefieren utilizarlas en clase diariamente, ya que según ellos tiene más impacto en su aprendizaje. El mundo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) no puede alejarse de los centros escolares ya que según Manuel Area en su trabajo “TIC, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones” estamos ante un creciente desarrollo de experiencias pedagógicas de las cuales una gran cantidad está basada en los recursos que ofrece Internet. Estas nuevas tecnologías no solo se consolidarán, sino que abarcaran con fuerza un mayor espacio imposible de prever; las TIC han venido para quedarse. Según el vídeo “La revolución Social Media” el departamento de Educación de EEUU afirmó que los estudiantes online mejoran a los de la educación presencial y que 1 de cada 6 estudiantes de grado superior están matriculados en cursos online.

Como hemos podido comprobar, estas herramientas son omnipresentes en todos los ámbitos de nuestras vidas, por lo que Manuel Area afirma que el ecosistema que vivimos es muy distinto al de nuestros antepasados, ya que estamos ante una sociedad donde los medios de comunicación no son el único modo de conseguir información sino que nos encontramos  con otros modos de producir y difundir información; estamos ante una multivariedad de procesos comunicativos personalizados por las nuevas tecnologías. La tarea de conseguir y abrir la información se ha facilitado con la desaparición del soporte físico; y esta digitalización informática nos está permitiendo  crear nuevas formas de codificación, representación y construcción de la cultura. Relacionado con esta rapidez de la información, hay datos que revela el vídeo de Mindproject donde afirma que mientras la radio y la televisión han necesitado años para conseguir un gran número de seguidores, Internet, redes sociales, etc. lo están consiguiendo en pocos años o incluso meses. En cuanto a la palabra “Wikipedia” “wiki” este es un término hawaiano que significa rapidez. Con todo esto, se pueden relacionar dos metáforas explicadas en el documento de "Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital”, La metáfora de la intoxicación informática y la metáfora de puzzle y el telegrama. En la primera se explica que  estamos inmersos en un mundo donde la información abunda a diario gracias a las tecnologías digitales pero que esa abundancia de información puede crear un estado de confusión e ignorancia llamado “infoxicación”. Tanto es así, que algunos autores recalcan que disponer de mucha información no es igual que tener mayor conocimiento, ya que para ese mayor conocimiento se necesita capacidad para interpretar y transformar la información en conocimiento. En relación a la metáfora del puzzle y el telegrama, se explica que la red es un puzzle de microcontenidos donde el ciudadano tiene que construir su propio relato de experiencia en los entornos digitales; cada unidad del puzzle es un objeto pequeño que se junta con otras unidades y que pueden ser utilizadas por distintos consumidores de forma variada, dándole cada uno un punto de vista o significado distinto. En el mundo de la comunicación en la Web 2.0 está consolidando la “cultura del telegrama” creados por las nuevas herramientas digitales y apartando de la sociedad la “cultura epistolar” del pasado, lo importante es que la información llegue al destinatario. Todo esto nos lleva a un cambio constante en la sociedad por lo que se necesita que el ciudadano se siga formado  durante toda la vida.

En relación a todo lo dicho anteriormente, estamos ante una sociedad con una cultura liquida: intangible, intercambiable, de consumo inmediato en permanente transformación, fluido y variable. Según afirma Manuel Area todo es más complejo, multivariado y multimodal. Junto con ello, podemos observar cómo los ciudadanos del siglo XXI vivimos en dos escenarios a la vez: una relacionado con nuestra realidad material, física y sensorial y otro relacionado con las experiencias virtuales. En referente al segundo escenario, las TIC son omnipresentes y sin ellas no se tiene identidad ni presencia social en la red, por lo que el ciudadano con una identidad completa, tendrá que tener una identidad real tanto en la red como fuera de él.

Como consecuencia de todo esto, las TIC han pasado de ser herramientas a través de los cuales se ejecutaban distintas tareas o acciones a  ser herramientas para ejecutar distintas tareas o acciones  junto a ser espacios para la comunicación e interacción con otros individuos y grupos sociales; cambiando así la definición de las TIC.

La Identidad Digital es otro tema que se aborda en los textos y que tiene mucha importancia a la hora de trabajar con estudiantes. Como ya se ha dicho con anterioridad, los ciudadanos utilizan las nuevas tecnologías como medio de relacionarse y además tienen todas las facilidades para crear un perfil para poder tener esa identidad digital que cada uno crea para hacerse ver como cada uno quiera ser visto. Esa identidad digital es una forma de definirse a uno mismo y que empieza como un lienzo en blanco y se va creando continuamente. En esa creación no solo contribuye lo que cada uno publica, sino también lo que otros dicen de esa persona, las personas que se relacionan y cada vez tiene mayor importancia lo que otros dicen sobre esa persona en la red. Esta identidad digital no solo se construye mediante el perfil de las redes sociales, lo que hagamos en la Red también crea nuestra identidad digital ya que todo lo que hagamos en ella queda registrado para poder ser visto y usado en cualquier ocasión por distintas empresas o publicistas, por lo que la identidad digital también se construye con lo que la Red dice de cada uno, aunque no estés de acuerdo con ello, no lo hayas escrito tú y aunque no sea del todo cierto. En cuento a las redes sociales, el nombre que ponemos en ella también nos ayuda en crear nuestra identidad y tenemos que tener cuidado en cuanto al uso que le demos a ese perfil ya que en un entorne de trabajo se supone que todo es más formal y nuestro nickname también lo tiene que ser. No se puede olvidar que el 80% de las compañías usa Linkedln como principal herramienta de búsqueda de empleados por lo que esa identidad nos puede ayudar o perjudicar en lo referente a nuestra vida laboral.

En referente a este tema, en el texto recalcan la importancia de la privacidad y la seguridad; hay que tener en cuenta el uso que se puede hacer con los datos personales que cada uno actualiza en su perfil. Por ello, es cada vez más importante que seamos ciudadanos alfabetizados digitales. Para crear una identidad digital correcta hay que tener en cuenta distintos aspectos como pueden ser tener a los mayores como guía, ser conscientes de lo que se hace y se publica y que todo lo que se hace en la Red no se borra.

Pero todas estas nuevas tecnologías no están al alcance de todos y ello conlleva a crear una “brecha digital” en la sociedad; quedando dividida la sociedad en dos: los conectados y los no conectados.  Ello puede llevar a un analfabetismo digital con sus riesgos, ya que un ciudadano sin la formación adecuada de dichas tecnologías será más vulnerable a la dependencia tecnológica.

Pero después de todo esto, hay que tener en cuenta que son las personas las que orientan y deciden sobre el uso de las TIC y no la tecnología, por lo que la formación es muy importante para poder hacer un uso correcto de ellas. Para trabajar todo lo anteriormente dicho y concienciar a nuestro alumnado para trabajar de forma segura, saludable y responsable con las nuevas tecnologías que están al alcance de cada uno tenemos a nuestra disposición la página web llamada “Pantallas Amigas”.

Después de todo esto, yo diría que una red social es un espacio que nos facilita relacionarnos con gente distinta y que nos ayuda a comunicarnos. En cuanto al punto de vista de educadora, creo que nos puede ayudar a acercarnos a nuestro alumnado y sus familias;  junto con seguir evolucionando como lo hace la cultura que nos rodea. Todo esto entendiendo y siendo conscientes de los riesgos que conlleva tener esa identidad digital “pública”. Como todo en este mundo, el tema de las redes sociales también tiene sus ventajas y sus desventajas. En cuanto a las ventajas, nos ayuda a comunicarnos con gente que no conocemos físicamente pero que compartimos opiniones o aficiones, nos ayuda a acercarnos a nuestros alumnos y nos ayuda a conseguir información o material utilizable en nuestro trabajo. En cuanto a sus desventajas creo que la más importante es la “pérdida de la privacidad”; ya todo es público, nuestra identidad digital es pública y todo lo que hacemos en la Red contribuye a la creación de esa identidad.

Creo que las redes sociales pueden tener potencial educativo siempre que lo hagamos correctamente formados para poder acercar la escuela a las familias que lo forman y poder abrir las puertas a la ciudadanía y compartir. Pero no tenemos que olvidar que todo esto puede ser perjudicial para nuestros estudiantes. Creo que es importante que no se olvide que fuera de este mundo virtual existe otro mundo físico que también es importante e imprescindible por lo que nosotros como educadores y sus familias les tenemos que formar adecuadamente para que hagan un uso correcto y responsable sobre las redes sociales y las TIC. Como se dice en los textos anteriormente citados, el prohibir el uso de las nuevas tecnologías o tener miedo a ellas no es el camino, ya que ese es el mundo en el que vive nuestro alumnado pero sí tienen que tener una formación adecuada tanto los estudiantes como sus familias y nosotros, los educadores, para poder sacarles el máximo provecho posible. Por lo que recalco que la formación es lo más importante en este ámbito.

 ¡Cuanto me queda por aprender, pero ganas no me faltan!

2016(e)ko otsailaren 28(a), igandea

OLE // CANVAS

Kaixo!!!

Gaurko sarrera honetan,  CANVAS batekin natorkizue. Hau egiteko, taldean lan egin behar izan dut; talde berri eta "ezezagun" batean. Onlineko konekzioa izan dugu lan hau burutzeko eta guk geuk asmatutako ikastetxe batean zentratu gara. Ahalik eta lan erreal eta erabilgarriena egiten saiatu garela uste dut. Gogotsu lan egin dugu eta emaitza polit eta ona lortu dugulakoan nago; bai lanari dagokionez eta baita gure arteko lan taldeari dagokionez ere. 


Bukatu aurretik, eskerrik asko taldekideok! Denon artean ikasten jardun dugulako aste hauetan eta azken aste honetan ere horrela izan delako. Aurrerantzean denon lanetik ikasten jarraituko dugulakoan nago, animo!!!



2016(e)ko otsailaren 20(a), larunbata

PLE

Kaixo!!!

Oraingo honetan, nire PLEarekin natorkizue, nire lehenengo PLEa hain zuzen ere baina seguru nago ez dela azkena izango. Teknologia berrien mundu honetan beti daukagu zer ikasia eta ikastaro honi esker etengabe ari naiz ikasten; bai irakasleek planteatutako ariketen bitartez, eta baita gainontzeko ikaskideek egindako lan eta erabilitako trenen bitartez. Eskerrik asko beraz denoi!
Irudian ikusi dezakezue zertarako erabiltzen dudan baliabide bakoitza.

Behin hau eginda, lanean jarraitu beharra dago eta ondorengo hauek egin: 
- ZAINDU: orain arte bezala ikasten lagundu didatenak (pertsonak zein baliabideak) zaindu behar ditut. 
- SAIATU: gauza berriak sortzen eta eskura ditudan baliabide berriak erabiltzen saiatu behar naiz. 
- UTZI: hezten usten ez didaten denbora galtzean alde batera utzi behar ditut eta ideia berri eta hezigarrietan murgildu.
- ARGITU: helburuak  eta egiten dudana garbi izan behar ditut.

Horrela ba, badaukat zer egina eta badaukat nondik jarraitu ere...

2016(e)ko otsailaren 13(a), larunbata

UNITATE DIDAKTIKOA


Kaixo!!!

Hemen natorkizue berriz ere aste honetako lanarekin. Oraingoan, unitate didaktiko bat burutu behar nuen eta hementxe luzatzen dizuet nik egindako lana.

Nik Lehen Hezkuntzako 6.mailarako egin dut unitate hau baina beste edozein adinetarako ere balio dezakeela uste dut.

                                                                                         


¡Buenas!

Aquí os vengo otra vez con el trabajo de esta semana. Esta vez, tenía que hacer una unidad didáctica y aquí os dejo el trabajo hecho.

Esta unidad lo he hecho para 6º de primaria pero creo que se podría utilizar en otras edades también.